El futuro del Vaticano: los desafíos tras la muerte del Papa Francisco

Este lunes falleció el papa Francisco, a los 88 años, debido a un ictus cerebral que derivó en un coma y fallo cardiocirculatorio irreversible. El Vaticano ya comienza el proceso para elegir a su sucesor.

El mundo católico amaneció conmocionado. Este lunes, a las 7:35 horas de Roma (1:35 horas en Chile), el papa Francisco falleció en su apartamento de la residencia vaticana Casa Santa Marta. Según el parte oficial emitido por la Santa Sede, el sumo pontífice murió debido a un ictus cerebral, también conocido como derrame cerebral, que le provocó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible.

La causa de muerte fue determinada “mediante un registro de electrocardiograma”, de acuerdo al informe firmado por Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Francisco arrastraba una delicada salud en los últimos meses. Tras padecer graves problemas respiratorios, fue hospitalizado durante más de un mes en el hospital Gemelli de Roma, hasta recibir el alta el pasado 23 de marzo. Su historial médico incluía un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por neumonía bilateral microbiótica, bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes.

Su última aparición pública fue precisamente ayer, en el balcón de la basílica de San Pedro, durante la misa del Domingo de Pascua, donde dio su bendición Urbi et Orbi ante miles de fieles.

Con la muerte de Francisco, se activa formalmente el proceso de “Sede Vacante”, que dará paso a la elección del próximo Papa en un cónclave que ya genera intensas expectativas dentro y fuera del Vaticano.

Los nombres que suenan para sucederlo

Aunque anticipar al próximo pontífice es notoriamente difícil, el Colegio Cardenalicio perfila ya una lista de 22 “papables”, entre los que destacan figuras de África, Asia, América, Europa y Medio Oriente.

Entre los nombres más mencionados están:

  • Fridolin Ambongo Besungu, de la República Democrática del Congo, firme defensor de la justicia social.
  • Luis Antonio Tagle, de Filipinas, cercano a la visión pastoral de Francisco.
  • Matteo Maria Zuppi, de Italia, identificado con el diálogo interreligioso.
  • Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, una figura de peso diplomático.

Sin embargo, tal como ocurrió en 2013, no se descarta que el próximo Papa sea una sorpresa.

Chile: El punto de inflexión en el papado de Francisco

Entre los muchos episodios que marcaron el pontificado de Francisco, pocos dejaron una huella tan profunda como su visita a Chile en enero de 2018.

Lo que comenzó como un viaje apostólico se transformó en uno de los momentos más críticos de su liderazgo. La imagen de misas con baja concurrencia, la frialdad del recibimiento y, sobre todo, sus declaraciones defendiendo al obispo Juan Barros —acusado de encubrir abusos sexuales— provocaron una crisis de confianza sin precedentes.

"El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba. Todo es calumnia. ¿Está claro?", dijo el Papa a una periodista en Iquique, desatando la indignación de las víctimas de abusos y de amplios sectores de la sociedad chilena.

La presión aumentó cuando el cardenal Sean O'Malley, presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, criticó públicamente las palabras del Papa. Esto obligó a Francisco a rectificar, pedir perdón y enviar una misión investigadora a Chile, encabezada por el arzobispo Charles Scicluna.

El informe de más de 2.300 páginas que elaboró Scicluna expuso un sistema de encubrimiento y negligencia eclesiástica que terminó con la renuncia en bloque de todos los obispos chilenos en mayo de 2018.

Un cambio de rumbo en la Iglesia

Tras el escándalo chileno, Francisco colocó la lucha contra los abusos sexuales en el centro de su pontificado. Convocó una histórica cumbre de protección de menores en 2019, impulsó nuevas normativas para investigar a obispos acusados y endureció las penas contra quienes encubrieran delitos.

“La visita a Chile fue un antes y un después”, señala la vaticanista Elisabetta Piqué. "Fue el golpe de realidad que terminó de configurar la prioridad absoluta del Papa en la protección de los más vulnerables".

Ahora, su sucesor heredará no solo una Iglesia globalizada y diversa, sino también una institución herida, que aún busca recuperar su credibilidad frente a los fieles y al mundo.

El Espíritu Santo tendrá la última palabra en la elección del nuevo líder católico, pero una cosa es segura: el próximo Papa tendrá que lidiar con el legado de luces y sombras que deja Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia.

Radio Octava Digital 106.1 FM Radio Octava Digital
Octava Digital TV Octava Digital TeVe